cartel CEALa gran cita veraniega del atletismo español está a la vuelta de la esquina, el 91º Campeonato de España absoluto que se disputa en el Estadio Ciudad de Málagaa, con el punto de mira puesto een las medallas y en las marcas mínimas  necesarias e imprescindibles que dan la opción de ser incluido en la Selección Española que participará en el Campeonato del Mundo de Daegu’2011 del 27 de agosto al 4 de septiembre.

El estado de cada prueba, los favoritos y quién es quién en cada especialidad, es como sigue:

Hombres – velocidad

Un ligero percance en el bíceps femoral de la pierna derecha impidió a Angel David Rodríguez competir en la Copa de Clubes disputada el pasado sábado en Pamplona. Las intenciones del plusmarquista español de 100 metros antes de esa circunstancia era alinearse en el campeonato de España tanto en 100 como en 200, con la intención de realizar la mínima en el doble hectómetro (20.70) para el Mundial de Daegu.

El atleta del F.C. Barcelona que entreena bajo la dirección de Dunia Martín, es por el momento el único vellocista español con mínima, al contar con la «B» en 100 m.l., distanciia en la que es el indiscutible favorito para alzarse con el título en Málaga (ya suma cuatro), con permiso de Eduard Viles (10.48), finalista en el reciente campeonato de Europa Sub-23 celebrado en Ostraava (CZE). Atención también a Eusebio Cáceres, líder español de salto de longitud, que también figura inscrito en 100 con 10.43, la segunda mejor marca española del año.

Salvo sorpresa, la medalla de oro en 200 m.l. es cosa Iván Jesús Ramos, líder español del año con 20..79 y finalista en Ostrava, y del también madrileño Ángel David Rodríguez, el actual campeón (tiene tres títulos) que pretende reeditar el doblete ganado hace un año en Avilés. Uno y otro han bajado de 21.00 este año. El tercer atleta en el ránking del año es Edgar Pérez, en una prueba en la que también cuentan el júnior Óscar Husillos, Sergio Ruiz y Diego Aleixandre Alonso, campeón de España en pista cubierta. En 400 m.l., otro atleta madrileño, Mark Ujaakpor, manda en la lista anual con 46.55 y es el único junto a Marc Orozco (46.81), que defiende el título, y Roberto Briones (46.98), que hasta la fecha ha parado el crono en menos de 47 segundos. Interesante asimismo la participación del júnior Bertrán Alcaraz, séptimo en el Europeo Júnior disputado en Tallín (EST), y de Javier Sanz. La marca mínima «B» para Daegu es 45.70. En las pruebas de velocidad participan varios atletas extranjeros que no pueden pasar ronda, es decir, no competirán en las finales.

Hombres – mediofondo

Emociones fuertes en las pruebas de mediofondo, las máss atractivas del campeonato por la calidad y densidad de nuestro atletismo. En 800 m.l. hay inscritos cinco atletas que durante la actual temporada han bajado de 1:47.0, empezando por el sevillano Kevín López, autor de la segunda mejor marca española de todos los tiempos con 1:44.49. El discípulo de Paco Gil ganó hace un año en Avilés y es el indiscutible favorito para renovar al título. Sus principales rivales son otros dos atletas sevillanos, Antonio Reina, plusmarquista español y este año en poder de la tercera mejor marca española con 1:45.55, y Luis Alberto Marco, compañero de fatigas en el grrupo que dirigee Paco Gil y acreditado en 2011 con 1:46.16, la cuarta mejor marca de la temporada. Miguel Quesada (1:46.21) e Ignnacio Laguna (11:46.93) son los otros dos atletas inscritos con marca sub’1:47.00. La marca mínima «A» es 1:45.40 y la mínima «B» 1:46.30.

En el 1.500 más de lo mismo, aunque faltará Arturo Casaado, vigente campeón de Europa, aún no repuesto de una lesión que le ha amargado la temporada estival. Quienes si participan son Manuel Olmedo, el defensor del título y «jefe» del 1.500 español este año, y Diego Ruiz, líder español de la temporada. Diego Ruiz, con 3:33.18, y Olmedo con 3:34.44, cuentan con las dos mejores marcas españolas del año, en ambos casos, sendas mínimas «A» para Daegu. Con la mínima «B» en el bolsillo, figuran inscritos Juan Carlos Higuero y Álvaaro Fernández. Atención también a la participación de David Bustos, bronce en el Sub-23 de Ostrava, y al vallisoletano Álvaro Rodríguuez, que no llega al cien por cien debido a una reciente operación. Javier Abad, Víctor Corrales y Alberto Imedio también cuentan con opciones.

Hombres – fondo

Jesús España es la principal referencia del 5.000. Ha logrado su mejor marca personal este año (13:04.73), es el actual campeón de España, suma siete títulos en 5.000 m.l., más que ningún otro atleta español, más otros cinco títulos en 3.000 m.l. bajo techo, y nunca falla ante las máximas exigencias. Resumiendo, eel atleta que dirige Dionisio Alonso es toda una garantía. Sus principales rivales son el extremeño Javier Alves (13:19.93) y Sergio Sánchez (13:24.59), con la mínima «A» y «B» respectivamente en el bolsillo. Alves ha regresado por sorpresa al nivel que exhibió hace años, mientras que Sergio Sánchez, actual subcampeón mundial de 3.000 m.l. y plusmarquista continental de esa distancia en pista cubierta, aún carece de una gran marca en 5.000. Digamos que mientras que en 3.000 metros lo ha bordado, en 5.000 parece que aún no ha llegado a su techo. En cualquier caso, el leonés es un rival de cuidado en cualquier competición, tal y como demostró este año en el Meeting de Madrid imponiéndose en 3.000 a los atletas africanos.

Otros atleta de interés inscritos en este espectacular 5.000, son Mohamed Marhoum y Antonio Abadía, además del eritreo Kifle (13:23.07/2011) y de Pablo Villalobos, el maratoniano exttremeño ya seleccionado para el Mundial de Daegu. Lo mismo que en el 1.500, en los 5.000 m.l. también hay ausencias significativas, ambas por lesión: Calos Castillejo y Ayad Lamdassem. El otro plato fuerte del sector de fondo es el 3.000 obstáculos, posiblemente la mejor carrera del campeonato, en la que hasta ocho atletas cuentan con la marca mínima «A» o «B» para ser seleccionados. Los mejor colocados son Ángel Mullera (8:16.47) y el sorprendente burgalés Tomás Tajadura (8:19.00) tras el espectacular golpe de mano propinado en el Miting de Barcelona. Abdelaziz Merzougui (8:22.00), subcampeón continental Sub’23, Víctor García (8:22.61) que regrresa tras una iinoportuna lesión, y Sebastián Martos (8:23.02) campeón de Europa Sub’23, tres atletas que brillaron en el Meeting de Huelva con trees espectaculares mínimas «A», otorgan al 3.000 obstáculos español un tinte que le devuelve a las posiciones de antaño en la que España era el espejo de Europa.

Para que no falte de nada, otros tres grandes atletas, algo más veteranos que los citados, también presentarán batalla al contar con la mínima «B». Se trata del incombustible Eliseo Martín y dicho sea de paso, referencia del atletismo español, el sevillano Antonio Jiménez Pentinel y del catalán Rubén Palomeque.

Hombres – vallas

Nuevo mano a mano entre Jackson Quiñónez, plusmarquuista español de 110 m.v., y Felipe Vivancoss, el actual campeón. Entre los dos se reparteen nueve de los diez últimos títulos (6 Vivancos y 3 Quiñónez). Pero ninguno de los dos atraviesa un gran momento. Vivancos llega a Málaga con muy pocas competiciones como consecuencia de una lesión que le ha impedido rendir al aire libre al mismo nivel que en pista cubierta (4º en el Europeo Indoor de París’2011), mientras que Quiñónez no ha encontrado la forma necesaria en ningún momento del año, ni bajo techo ni en la actual temporada estival. Ni uno ni otro cuentan con las mínimas necesarias para ser seleccionado: 13.52 (A) y 13.6o (B). El tercero en discordia es el andaluz Francisco Javier López, también lejos de su mejor momento por lesión.

Diego Cabello (50.84), campeón en 2010, e Ignacio Sarmiento (51.05), campeón en 2009, son los principales aspirantes a lograr la medalla de oro, en una prueba en la que el pasaporte para Corea se obtiene parando el crono en 49.80 (B) y 49.40 (AA). Interesante la presencia de futuros jóvenes valores como Xavier Carrión y Enrique González. En las pruebas de vallas también hay presencia extranjera.

Hombres – saltos

Los dos saltos horizontales ofrecen este año más nivel que los verticales. En el de longitud las estrellas son Eusebio Cáceres, con muchos altibajos este año pero con gestos de calidad (8,23), y Luis Felipe Méliz, muy regular siempre en la alta competición, acreditado este año con 8,18. La tercera opción es Jean Marie Okutu con 7,75 este año de mejor marca.

A la escuela de triplistas que llevan el sello del técnico Claudio Veneciano (Vicente Docavo -16,611-Emilio Bellido -16,55-, Jorge Gimeno -16,22- y Pablo Torrijos -16,16-) se ha unido este año el saltador de origen cubano recientemente nacionalizado, Lysbanys Pérez, autor de la mejor marca española del año con 16,73 metros. La mínima «B» es 16,85 metros. Da gusto ver un ránking español de triple con tantas marcas superiores a 16 metros. La gran ausencia se llama Andrés Capellán, eel actual campeón de España, lesionado.

En altura tres atletas han superado los 2,20, Bermejo (2,24) que es el eterno y vigente campeón (7 ttítulos al aire libre y 9 en pista cubierta) y el que más cerca se encuentra de la mínima «B» (2,28), mientras que Miguel Ángel Sancho (2,21), medalla de bronce en Ostrava tras más de año y medio sin rendir al máximo por una operación, y el canario Simón Siverio (22,21) siempre representan una amenaza para Bermejo.

La buena noticia en el salto con pértiga es que Igor Bychkov con un salto de 5,60 metros ha logrado la mejor marca española de esta temporada y también la mejor marca española desde que Javier Gazol saltara 5,60 metros en 2004. Esos 5,60 la garantizan estar en disposición de ser seleccionado de cara al mundial, pues esa altura es la mínima «B». Detrás de Bycchkov en el ránking, aparecen Alberto Vélez (5,50), Luis Fernando Moro (55,43pc), Manel Concepción (55,40) y el júnior Didac Salas (55,40), medalla de bronce en el Eurojunior de Tallín’2011. Cinco jóvenes atletas que están revitalizando el salto con pértiga. Participan varios atletas portugueses que en los saltos horizontales no podrán pasar a la mejora.

Hombres – lanzamientos

Frank Casañas (67,18), líder español del año, y Mario Pestano, plusmarquista español (69,50/2008), son dos de los mejores discóbolos del mundo, Casañas ganó el título de lanzamientos de invierno y Mario Pestano lleva diez consecutivos y marcha camino de igualar los 13 conseguidos por el gran Sinesio Garrachón de forma consecutiva. Casañas y Pestano lucharán por una medalla de oro que en 2011 se presenta más disputada que nunca. Atención también a Pedro José Cuesta, que con 61,95 acaricia la mínima «B» (63,00).

Borja Vivas (20,18), con la mínima «B2 en si poder, defiende título y es el principal favorito en lanzamiento de peso, lo mismo que Javier Cienfuegos (75,31) lo es en martillo, mientras que een jabalina el principal aspirante a renovar el oro que ganó hace un año en Avilés es Rafael Baraza, con permiso de Gustavo Dacal (10 veces campeón), Jordi Sánchez, José Manuel Vila y de Manuel Uriz. Además de los títulos en juego, otro aliciente es la posibilidad de que Cienfuegos, también con la mínima «B» en el bolsillo, supere el récord español en poder de Moisés Campeny desde 2003 con 75,42 metros. Campeny también ostenta la plusmarca de títulos con 10 y figura inscrito en la prueba.

Germán Millán en peso se presenta como la principal amenaza para Borja Vivas, mientras que en martillo, el gallego Isaac Vicente (69,14) se acerca cada vez más a los 70 metros

Hombres – pruebas combinadas

Ni Agustín Félix, vigente campeón, ni Jonay Jordan, campeón sub-23 y líder español del año, figuran inscritos. José María Peña y Javier Pérez, con marcas inferiores a 6.900 puntos son los atletas con mejor registro entre los inscritos. Atención a la presencia de dos ilustres, el malagueño de Antequera, Óscar Gonzálezz, y el gallego David Gómez, inscritos sin marca previa este año pero con marcas personales cercanas a los 8.000 puntos. Título muy abierto.

Hombres – marcha

Los 10.000 metros marcha es una prueba plagada de eestrellas. Figuran inscritos los seis atletas ya seleccionados para Daeguu:

Miguel Ángel López, Benjamín Sánchez y Paquillo Fernández (20Km) y Jesús Ángel García, Mikel Odriozola y José Ignacio Díaz (50km).

Miguel Ángel López es el actual campeón y Paquillo Fernández, plusmarquista español, es el hombre a batir. Interesante también la participación dde Luis Alberto Amezcua, reciente medallista en Tallín en el Europeo Júnior, y de Juan Manuel Molina, uno de los grandes de la marcha española, muy castigaado este año por las lesiones.

Mujeres – velocidad

Muchas de las mejores velocistas figuran inscritas en 100 y 200, en concreto las andaluzas Belén Recio (11.57/23.72) y Amparo Cotán (11.58/24.19). Recio ocupa la segunda plaza en la lista española de 100 m.l. y la primera en 200 m.l. y Cotán la tercera en el hectómetro, ambas detrás de Digna Luz Murillo, líder española del año en 100 m.l. con 11.49. La ex-colombiana no está inscrita en 200, si lo está Estela García, que con 23.87 aparece detrás de Belén Recio en el ránking de 200. En eesta distancia también cuenta y mucho la guipuzcoana Alazne Furundarena y la catalana Placisa Azahara Martínez. Entre las seis atletas citadas se jugarán las medallas.

En la vuelta a la pista la victoria pasa por Aauri Lorena Bokesa, la más rápida del año en 400 con 53.60, más de un segundo de margen con respecto a Begoña Garrido, Oyidiya Oji y Natalia Romero. Ojoo a la participación de la jovenn asturiana Paula Caminero. También hay presencia de atletas extranjeras en las pruebas de velocidad, pero obviamente los criterios de participación son los mismos que para los hombres.

Mujeres – mediofondo

La participación de Nuria Fernández en la prueba de 800 con permiso del Comité Técnico, puede suponer un importante acicate para para las atletas que buscan la mínima (11 :59.80-2:01.30) en el caso de que la madrileña decida correr rápido. La campeona de Europa de 1.500 lidera el ránking español del año en 800 m.l. con 2:01.47 y se presenta en Málaga como principal aspirante a ganar la medalla de oro. La aragonesa Elian Périz y la catalana Mª Carmen González, optan al podio. Mayte Martínez, la mullticampeona española en esta distancia, no participará al estar lesionada. Así las cosas, Natalia Rodríguuez, plusmarquista española y actual campeona, se queda sin su principal rival en el 1.500. Tanto Natalia Rodríguez como Nuria Fernández cuentan con la más cara de las mínimas en 1.500, mientras que Isabel Macías, en gran forma toda la temporada invernal (quinta en París) y estival (pulverizandoo sus registros en 800/1500), ostenta la mínima «B», a la que también aspira la cántabra Iris Fuentes-Pila. La mínima «A» es 4:05.90 y la «B» 4:08.90. Entre las atletas jóvenes inscritas, destaca Solange Pereira.

Mujeres – fondo

La valenciana Loli Checa haa regresado al alto nivel que mostró antes de su embarazo de hace un par de años. Este año ha acariciado el récord de España de la gran Julia Vaquero en dos ocasiones. La atleta que dirige Antonio Serrano tiene el título de 5.0000 m.l. en la mano. La diferencia de nivel entre ellas y el resto de inscritas es apreciable en el ránking español del año. Entre las inscritas aparece la gallega Alessandra Aguilar, nuestra mejor maratoniana, ya seleccionada para Daegu.

Diana Martín ha logrado este año su mejor marca personal en 3.000 obstáculos con mínima «A» incluida, lo que indica su gran estado de forma. Es la actual subcampeona de España de cross, con lo que demuestra que durante todo el año se ha mostrado firme. La cántabra Zulema Fuentes-Pila (99:57.84) se encuentra relativamente cerca de la mínima «B» (99:50.00), lo mismo que la joven salmantina Estefanía Tobal (10:03.99).

Mujeres – vallas

La estrella de llas especialidades con vallas es Josephine Onyia. La diferencia de nivel con respecto a las atletas que la preceden en el ránking de 100 m.v. es más que palpable. Lo mismo quue Checa en 5.000, Onyia, plusmarquista española, es una de las mejores especialistas mundiales que antes de su parón de dos años disputaba la victoria a las mejores atletas del mundo. Onyia ya tiene la mínima «A», pero la mínima «B» (13.15) es inaccesible para cualquiera de sus rivales en estos momenttos. Caridad Jerez, que alterna las vallas (13.65) con las combinadas, y Virginia Villar (14.07) la preceden en el ránking. El futuro de la especialidad, tiene nombre y apellidos y figuura inscrita en Málaga: Teresa Errandonea, una atleta nacida en 1994 acreditada con 14.18. Olga Ortega, líder española del año en 400 m.v., tiene ante sí una oportunidad histórica de logar su primer título de campeona de España. La última campeona, Laia Forcadell, se encuentra a años luz del nivel que exhibió los últimos años.

Mujeres – saltos

Ruth Beitia se va a encontrar en Málaga con una inesperada rival para imponerse en la prueba de saltoo de altura, la italiana Antonetta di Martino, que lo mismo que nuestra plusmarquista es una de la grandes de la especialidad. La mejor marca personal de la trasalpina es 2,04 en pista cubierta y de 2,03 al aire libre. Naturalmente, el título de campeona de España no peligrra para la atleta que tan brillantemente dirige Ramón Torralbo. Ya suma 16 títulos y en Málaga ampliará la cuenta, con permiso de Raquel Álvarez, subcampeona bajo techo, Gema Martín Pozuelo y la joven finalista en el Europeo Júnior, Claudia García. La mínima «B» necesaria para acompañar a Ruth Beitia a Daegu es 1,92. Bonito duelo en pértiga entre la gran campeona y plusmarquista española, Naroa Agirre, y la catalana Anna Mª Pinero, este año más fuerte que nunca y líder española del año con 4,41 y mínima «B» (4,40). Por lo tanto dobles escoyo para la atleta donostiarra, ganar a Pinero si quiere seguir sumando títulos (lleva 15) y saltar más de 4,40 para optar a la selección. La mínima «A» (4,50) tampoco es descabellada. En los saltos horizontales, Concha Montaner y Patricia Sarrapio son las favoritas en longitud y trriple respectivamente, pruebas en las que también sobresalen Maitane Azpeitia en las dos pruebas, y Juliet Itoya, Mar Jover y la propia patricia Sarrapio en longitud, y Débora Calveras y Ruth Ndoumbe en triple. La juvenil Ana Peleteiro, bronce en el mundial juvenil y oro en la FOJE en triple salto, no figura insscrita.

Mujeres – lanzamientos

La chilena Natalia Duco, campeona mundial juvenil de lanzamiento de peso en 2008 es la gran favorita para la victoria, mientras que el título de campeona de España se lo jugaarán Irache Quintanal y Úrsula Ruiz. La mínima «B» está lejos de las mejores prestaciones de ambas este año (17,30). Irache Quintanal también es la favorita en disco junto a Mercedes de Santalo y Sabina Asenjo. La mínima «B» también es cara (59,50). Mercedes Chilla, plusmarquista española y en poder de la mínima «A», sumará con toda probabilidad su noveno título en jaabalina, ante Nora Aida Bicet como principal rival, mientras que Berta Castellls, plusmarquista española de lanzamiento de martillo con 69,332, deberá rozar su plusmarca española para logrrar la mínima «B» (69,00). Atención a la cada vez más pujante Laura Redondo (67,12) que este año rompió en dos ocasiones la imbatibilidad de Castells entre españolas.

Mujeres – pruebas combinadas

En el heptatlón de mujeres ocurre justamente lo contrario que en el decatlón de hombres: en Málaga el nivel es altísimo. Estefanía Estrella Fortes, Bárbara Hernando y Laura Ginés ofreceránn una bonita lucha por las medallas. El orden del podio está por ver.

Mujeres – marcha

María Vasco, plusmarquista española de 20km, Beatriz Pascual, plusmarquista de 10.000 metros marcha, Mª José Poves, seleccionada junto a las dos anteriores para el Mundial de Daegu, y Julia Takacs, medalla de bronce en el Europeo sub-23 y plusmarquista promesa de 5.000 y 10.000 metros marcha y de 20KmMarcha en ruta, brindarán un gran espectáculo sobre el sintético del Estadio Ciudad de Málaga, en una de las disciplinas con más nivel del campeonato, en la que también figura inscrita la portuguesa Vera Santos.