estrella_felix_gancedo_250El Alcalde preside el descubrimiento de la placa en homenaje al regatista malagueño

01/02/2010.- El Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, preside hoy el homenaje que el Ayuntamiento rinde al regatista malagueño Félix Gancedo, colocando una estrella con su nombre en “El Paseo de las Estrellas del Deporte”. En el acto han estado presentes el deportista malagueño y el Concejal de Turismo y Deporte , Elías Bendodo.

Con la de Félix Gancedo ya son once las estrellas de este particular boulevard de la fama, con las que el Ayuntamiento rinde homenaje a los deportistas y clubes de la ciudad que han alcanzado grandes triunfos y que han paseado el nombre de Málaga por los más importantes circuitos nacionales e internacionales.

El “Paseo de las Estrellas” se encuentra situado la avenida Alicia de Larrocha, dentro la zona de grandes infraestructuras deportivas más emblemática de la ciudad. Aquí están Palacio de Deportes “José Maria Martín Carpena”, el estadio “Ciudad de Málaga” y el Centro Acuático de Málaga.

Esta zona de ciudad, el verdadero centro neurálgico de las grandes competiciones nacionales e internacionales que se desarrollan en la ciudad, cuenta en su particular boulevard de la fama con cinco estrellas que homenajean a otros tantos deportistas y equipos. La primera de las estrellas se dedicó a la Club Baloncesto Málaga Unicaja y posteriormente al golfista Miguel Ángel Jiménez , a las jugadoras de padell Carolina Navarro y Paula Eyheraguibel, la jugadora de hockey hierba Pilar Sánchez Cervi, la nadadora María Peláez, el jugador de balonmano Antonio Carlos Ortega, la jugadora de balonmano Noelia Oncina, el jugador de baloncesto Nacho Rodríguez, la atleta Dana Cervantes y judoca Carmen Herrera.

 

estrella_felix_gancedo_600

Félix Gancedo

Es uno de los regatistas españoles que ha marcado una época en la historia de la vela española, tras haber participado en cuatro Juegos Olímpicos y haber ganado tres campeonatos del Mundo y Cuatro Europeos y habiendo sido 21 veces campeón de España en cuatro décadas diferentes ( 60, 70, 80 y 90 ).

Su brillante carrera ha sido reconocida por el gobierno español, que le otorgó la medalla de oro del Consejo Superior de Deportes. En 1975 fue nombrado mejor deportista del país con el Trofeo Álvaro Arana y en 1991 le concedieron la medalla de oro de la ciudad de Málaga.

Sus snipes, bautizados como “Gran Numa”, son propios de un museo de la Vela, ya que han pasado a la leyenda de la navegación española. Ha arbolado la grímpola del Real Club Mediterráneo durante toda su carrera deportiva.

PALMARÉS:

CAMPEONATO DEL MUNDO

1973 – Málaga – Clase Snipe

1975-Punta del Este(Uruguay)- Clase Snipe

1990 – Santiago de la Ribera – Clase Snipe ( categoría master)

 

CAMPEONATO DE EUROPA

1972 – Oporto ( Portugal ) – Clase Snipe

1974 – Hango ( Finlandia ) – Clase Snipe

1978 – Valencia – Clase Snipe

1990 – Oporto – Clase Snipe

TROFEO PRINCESA SOFÍA ABSOLUTO

1973 – Palma de Mallorca – Clase Dragón

1978 – Palma de Mallorca – Clase Snipe

1980 – Palma de Mallorca – Clase Snipe

1982 – Palma de Mallorca – Clase Snipe

 

CAMPEONATO DE ESPAÑA

1962- Sevilla- Yola a 2 Senior Masculino(REMO)

1964- Sevilla- Skiff Senior Masculino(REMO)

1964 – Vigo – Clase Dutchman

1967 – Palamós – Clase Dutchman

1968 – Barcelona – Clase Dutchman

1969 – La Manga – Clase Snipe

1970 – Santaner – Clase Snipe

1971 – Palma de Mallorca – Clase Snipe

1972 – La Coruña – Clase Snipe

1973 – Málaga – Clase Snipe

1973 – Palma de Mallorca- Clase Dragon

1974 – Gijón – Clase Snipe

1975 – Santiago de la Ribera – Clase Snipe

1977 – Ciudadela – Clase Snipe

1978 – Valencia – Clase Snipe

1979 – Melilla – Clase Snipe

1980 – Vigo – Clase Snipe

1981 – Santander – Clase Snipe

1983 – Almería – Clase Snipe

1985 – Villagarcía de Arosa – Clase Snipe

1990 – La Coruña – Clase Snipe